martes, 23 de octubre de 2012

IDENTIFICACION DE PERSONAS POR QUIROSCOPIA EN DIRCRI PNP



Dicente: Roque Marroquín María Susana

INTRODUCCIÓN
La Quiscopia es una rama de la Lofoscopia que estudia los relieves epidérmicos de las palmas de las manos.
Es una ciencia y como tal, es practicada por los Institutos de Identificación humana.
En el Perú desde el punto de vista de la investigación del delito y la criminalística poco o casi nada se ha realizado para difundirla.
El estudio de la Quiroscópica no ha sido sistematizado minuciosamente, en la Dirección de Criminalística no existe un protocolo de trabajo para el registro y codificación de tarjetas de incriminados, por  modalidades o según el requerimiento de las autoridades solicitantes.
En el Departamento de Identificación Papiloscópica es necesario crear la sección de Identificación Quiroscópica.
Hay un equipo multidisciplinario, en la DIRCRI, constituido básicamente por un Medico Forense, perito dactilar los cuales procesan las muestras de occiso rehabilitando el tejido con el uso de reactivos químicos

          


MARCO TEORICO
La Quiroscopia es una ciencia muy antigua, se han encontrado documentos con dibujos e impresiones que datan de 8 000 años en la India.
La Quiroscopia es una palabra de origen griego y significa “examen de las manos”.
Es una herramienta o una brújula que ayuda al reconocimiento de las personas.
Los patrones papilares, la mano del hombre tienen otros signos o marcas que son modificados de acuerdo a la experiencia o vivencias de cada persona.
El estudio de los dibujos papilares, constituyen relieves, declives epidérmicos que se encuentran en los dedos, palmas y planta de los pies.
Características de dibujos pailares:
- Son perennes porque duran toda la vida
- Son inmutables, pues no cambian sus formas
- Son diversiformes, ya que no hay dos dibujos idénticos, por lo que ofrecen una gran  fiabilidad al sistema científico
- Son  fácilmente imprimibles y clasificables.

Al observar detenidamente cualquiera de las regiones de la cara palmar en la mano, se observa una infinidad de líneas en relieve de lomo redondeado, sembrada de puntillos glandulares, que surcan toda su superficie en diversas direcciones, desde la muñeca hasta la cúspide de los dedos, formando dibujos que en ciertos lugares, como ola yema de los dedos y en la región digito palmar afectan las formas mas variadas.
La división de la palma de la mano se compone de tres regiones anatómicas físicas: tenar, hipotenar y superior. La región hipotenar aparece aproximadamente en un 70% de ocasiones, mientras que la superior lo hace un 25% y la tenar en un 5%.

Figuras básicas: tipos simples (bucles, verticilo y pino), compuesto (doble bucle), mixto.
Cada una de las divisiones tiene fórmulas y subfórmulas.



La Rehabilitación de Tejidos, es un proceso por el cual un tejido de procedencia humana que se halla desecado y aún preservado, es sometido a técnicas de inhibición para su rehidratación mayoritariamente se trabaja en la recuperación de los campos dactiloscópicos basado en el estudio y examen de los dibujos que forman las crestas y surcos papilares de las yemas de los dedos (dactiloscopia), palmas de las manos (quiroscopía) o las plantas de los pies (Pelmatoscopía) de cadáveres NN .

Generalmente se trata de rehabilitar las crestas papilares en el tejido del pulpejo de los dedos de la mano, para hacer factible las impresiones dactilares y el cotejo subsiguiente con fines de identificación.

      

La eficacia y fiabilidad identificativa de las rugosidades epidérmicas es algo que ya nadie puede cuestionar. La certeza que produce una identificación basada en la papiloscopía se sustenta en experiencias múltiples, de innumerables éxitos logrados con ella, esa seguridad con la que un dactiloscopista emite un dictamen de identificación aún no ha sido emulada por ningún otro procedimiento.

DEFINICION DE TERMINOS
DACTILOSCOPIA: es el estudio de la impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares de las yemas de los dedos de las manos.
LOFOSCOPIA: es el procedimiento de identificación personal basado en el estudio y examen de los dibujos que forman las crestas  y surcos de las yemas de los dedos (dactiloscopia), las palmas de las manos (Quiroscópia) o las plantas de los pies (pelmatoscopia) como método.
HUELLA DIGITAL: es la marca generalmente invisible que se deja sobre un objeto o superficie pulimentada o no, mayormente en forma circunstancial o inadvertida.
IMPRESIÓN DIGITAL: figura que deja la yema de un dedo previamente entintado sobre un papel o superficie adecuada, empleando elementos artificiales y técnica especial.

CONCLUSIONES
1.   La Quiroscopia es una ciencia muy antigua, usada en la Identificación humana. En el Perú desde el punto de vista de la investigación del delito y la criminalística poco o casi nada se ha realizada para difundirla.
2.   La nueva estructura organizativa del Departamento de Identificación Papiloscópica PNP no cuenta con una Sección de Quiroscopia. Cuando se tienen muestras de las regiones Quiroscópica o impresiones palmares, asume la identificación la Sección Monodactilar.
3.   En el Perú y básicamente la DIRCRI no e le ha dado la importancia a la Quiroscopia, siendo necesario implementarla para coadyuvar la labor de identificación de personas implicadas en ilícitos penales.
4.   La Identificación Papiloscopica aplicada en al Quiroscopia, también resulta determinante como la Dactiloscopia y Pelmatoscopia, ya que se establecería de manera indubitable la identidad de una persona, que pudiera haber cometido un ilícito penal y por lo tanto apoya en la correcta Administración de Justicia.
5.   El recojo de huellas palmares es efectuada por personal PNP de la División de Investigación de Escena del Crimen-DIRCRI PNP, y esta a su vez, lo remite a la Sección Monodactilar, perteneciente al Departamento de Identificación Papiloscopica, para su estudio, siendo de vital importancia su difusión y capacitación, porque permitiría que el personal tenga los conocimientos y realice esta labor de identificación a nivel nacional, permitiendo a las unidades operativas esclarecer los hechos punibles con mayor prontitud.

RECOMENDACIONES
1.   Urge la necesidad que el Departamento de Identificación papiloscopica de la DIRCRI PNP y  la Escuela de Criminalística  PNP difundan la ciencia de la quiroscopia, mediante la capacitación y especialización al persona PNP que participa en los diversos cursos institucionales, pues es de suma utilidad en la identificación de personas implicadas en la comisión del delito, siendo un punto desfavorable el que no cuente actualmente  con una sección de Quiroscopia.
2.   Existe la necesidad de capacitar y especializar a los peritos que laboran en le Departamento de Identificación Papiloscopica DIRCRI PNP que permita sumir nuevos retos que exige el Nuevo Código Procesal Penal, de tal manera, que la actuación de éstos n o sean cuestionados en el debate pericial en el desarrollo del proce3so penal.




BIBLIOGRAFIA
1. POLICIA NACIONAL DEL PERU (2005). Manual de Criminalística. Perú: Servicios Gráficos JMD
2. FISCALIA DE LA NACION (2005). Manual único de Criminalística. Colombia: Imprenta Nacional
3. GUZMAN C. (2008). Manual de Criminalística. Argentina: Ediciones La Roca
4. POLICIA DE INVESTIGACIONES DEL PERU (1983). Manual de Identificación PIP. Perú: Talleres de Imprenta PIP

lunes, 28 de mayo de 2012

DIAGNOSTICO DE GESTION DE CALIDAD DEL DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGIA Y QUIMICA FORENSE-DIRCRI PNP

GESTION DE CALIDAD DEL PERITAJE CRIMINALISTICO
TRABAJO INDIVIDUAL Nº 04
Mg. María Susana Roque Marroquín.  Perito Químico Toxicólogo Forense
DIAGNOSTICO DE GESTION DE CALIDAD DEL DEPARTAMENTO DE TOXICOLOGIA Y QUIMICA FORENSE-DIRCRI PNP
I. INTRODUCCION
Los peritos del Departamento de Toxicología y Química Forense de la Dirección de Criminalística de la Policía nacional del Perú, son en su totalidad Químicos Farmacéuticos egresados de las diversas Universidades del país.
Para realizar una buena gestión se debe contar con requisitos mínimos indispensables que permita cumplir con las exigencias normativas y  parámetros de orden internacional.
La continua capacitación de los peritos, la tecnocologia de punta, diseño de locales y áreas especificas, desarrollo e implementación de protocolos de análisis, procesos de recepción de muestras y emisión de resultados. También protocolos para la Cadena de Custodia, seguridad de evidencias físicas y de los dictámenes.

II. DIAGNOSTICO
 Se toma como criterio de evaluación:
1. Uso de infraestructura para los análisis químicos toxicológicos.
2. Cobertura del laboratorio (nivel nacional)
3. Capacidad instalada para análisis de muestras
4. Complejidad de técnicas utilizadas
 Para realizar un diagnóstico de calidad en laboratorios se usa como estándar la Norma Internacional ISOMEC 17025, es un requisito indispensable que debe cumplir todo laboratorio “competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”, es un referente normativo, indispensable para validar la calidad y fiabilidad de los análisis realizados y sus resultados.
Esta norma también se refiere a “Requisitos relativos a la gestión”, a la organización del Laboratorio del personal jerárquico, peritos, técnicos, en los procedimientos administrativos y técnicos para el control de operaciones en la capacidad de respuesta para el control de las operaciones y en la capacidad de respuesta. También la Norma ISOMEC 17025, indica los “Requisitos técnicos”, para verificar factores críticos que pueden afectar el desarrollo de las actividades de un laboratorio y sus resultados. Es decir factores humanos, condiciones de trabajo, procedimientos utilizados en el laboratorio y los equipos usados en las mediciones.

III. MARCO TEORICO
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 
Un Sistema de Gestión de Calidad una estructura operacional de trabajo, bien documentada e integrada a los procedimientos técnicos y gerenciales, para guiar las acciones de la fuerza de trabajo, la maquinaria o equipos, y la información de la organización de manera práctica y coordinada y que asegure la satisfacción del cliente y bajos costos para la calidad.
En otras palabras, un Sistema de Gestión de la Calidad es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (Recursos, Procedimientos, Documentos, Estructura organizacional y Estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización. Si bien el concepto de Sistema de Gestión de la Calidad nace en la industria de manufactura, estos pueden ser aplicados en cualquier sector tales como los de Laboratorios de Criminalística.

USO DE NORMATIVIDAD INTERNACIONAL EN LABORATORIOS FORENSES
Un laboratorio criminalística dedicado a los análisis químico toxicológicos debe hacer el uso de normas internacional que acompañen su gestión administrativa y técnica, el impacto generado sobres sus actividades permite que el trabajo realizado sea de gran calidad, la finalidad es asegurar la correcta identificación de las muestras estudiadas.

Características de un laboratorio de Criminalística acreditado:
·    El laboratorio es capaz de asegurar la calidad de sus resultados, porque cuenta con un sistema de gestión de calidad cuya filosofía es el mejoramiento continuo.
·     Todas las actividades que se realizan en el laboratorio han sido estudiadas y están escritas, lo que permite que todas las personas al servicio de la organización comprendan lo que hacen y puedan reproducirlo, de esta forma los resultados obtenidos no varían significativamente, así sean realizadas por diferentes personas y en otros laboratorios.
·    El Director de Criminalística está comprometido con la búsqueda continua del mejoramiento de los procesos y todos sus esfuerzos están encaminados a optimizar los recursos para que los resultados que se produzcan se encuentren enmarcadas en estándares de calidad.
·     Existe control sobre toda la documentación que se genera en el laboratorio, mediante los procedimientos que indican la forma de gestión de los mismos.
·    Las comunicaciones con las comisarías, municipios  Ministerio Publico, Poder Judicial y otras entidades, son claras, en cuento a sus necesidades y como el laboratorio trabaja para satisfacerlas. Las dificultades y dudas son atendidas de acuerdo a procedimientos establecidos que permiten que esta comunicación sea asertiva y se enfoque en la satisfacción de sus necesidades.
·     Los elementos necesarios para realizar el trabajo en el laboratorio son adquiridos con planificación, estudiada y documentada.
·     Se monitorean continuamente los resultados obtenidos en las actividades del laboratorio y si se detecta alguna desviación, se controla con actividades que mitigan su impacto y se genera acciones que permitan la no ocurrencia con posterioridad de la anormalidad detectada.
·     Toda persona que trabaje al servicio del laboratorio cuenta con un rol asignado que incluye actividades y responsabilidades, la forma de llevarlas a cabo, la forma de evaluarlas y su impacta frente a la calidad de los productos ofrecidos.
·     Se da énfasis al recurso más importante de las actividades del laboratorio que corresponde al personal de peritos, técnicos, administrativos. Se debe ofrecer un desarrollo personal y profesional atendiendo sus necesidades en cuanto a capacitación y entrenamiento lo que propicia un excelente clima laboral, que beneficia la calidad de las pericias o dictámenes periciales.
·     Las instalaciones del laboratorio son mantenidas en óptimas condiciones y los factores que pueden incidir en los resultados obtenidos se encuentran controlados, tales como iluminación, humedad y temperatura. Esto permite que los resultados no se vean afectados por condiciones externas.
·     Los factores que representan un riesgo en la salud del personal son atendidos de manera eficiente por medio de planes que limitan su exposición y mitigan los efectos si existe contacto.
·     Los métodos del laboratorio se encuentran estandarizados y validados y se encuentran documentados mediante procedimientos. Lo anterior indica que previo a su utilización, las metodologías en el laboratorio, han sido detalladamente evaluadas y se han realizados los ajustes para garantizar que los métodos son fiables.
·    El laboratorio cuenta con estándares de referencia certificados y sobre ellos tiene procedimientos para su utilización y cuidado.
·    Los equipos del laboratorio están calibrados y en buen estado. De esta forma los resultados obtenidos cumplen con los mas altos estándares de calidad.
·    El laboratorio puede garantizar la integridad de los elementos que recibe pues cuenta con procedimientos estandarizados para el manejo de los mismos, que indican cómo deben ser recibidos, estudiados y guardados.
·     Los informes generados en el laboratorio son claros y entendibles por sus las entidades que lo requieran.
·    El laboratorio participa en estudios de comparación con otros laboratorios que permiten realizar comparación con los mismos en cuanto a los resultados obtenidos, lo que evidencia su competencia en análisis químicos toxicológicos.
·    El laboratorio utiliza las técnicas adecuadas para el análisis químico toxicológico lo que permite que sus resultados sean homologados a nivel regional o mundial con otros laboratorios que realicen su misma actividad.
LABORATORIO DE CRIMINALISTICA.
La Policía Nacional del Perú ha concebido la creación y dotación de un laboratorio central en donde puedan apoyarse las diferentes unidades policiales ubicadas a lo largo y ancho del país y en donde se cuenta con la tecnología necesaria para realizar exámenes químico toxicológicos.  Este laboratorio corresponde al Departamento de Química y Toxicología Forense, perteneciente a la Dirección de Criminalística de la PNP.

Departamento de Química y Toxicología Forense: realiza el servicio pericial a nivel nacional. Conformado por cuatro (4) áreas encargadas de dar soporte técnico científico al Ministerio Público (Fiscales de la República), al Poder Judicial (Jueces de la República) y a la Policía Nacional del Perú.
• Área de Toxicología,
• Área de Bromatología,
• Área de Pesaje y Análisis de Drogas y
• Área de Análisis por Instrumentos.
Los resultados obtenidos se apoyan en el Área de Análisis por Instrumentos para la confirmación por medio de técnicas instrumentales.

IV. ANALISIS
Capacitación. La capacitación se encuentra limitada a esfuerzos individuales de los profesionales químicos farmacéuticos.
Instalaciones. El laboratorio funciona en un edificio que se diseño como Escuela de la Policía de Investigaciones del Perú. Luego se uso como sedes administrativas de la Policía Nacional del Perú. Los espacios destinados a los laboratorios se han adecuado de forma tal que se cumple con las características propias de un laboratorio forense. En la medida de las necesidades se han diseñado nuevas áreas que permiten la asignación de nuevos locales al laboratorio.
A pesar de la edad de las instalaciones (aproximadamente 40 años) las condiciones para el desempeño de las funciones son óptimas en cuanto a la iluminación, control de temperatura y ventilación. La red eléctrica se encuentra protegida por sistemas que permiten la utilización de los equipos más allá de un corte de fluido eléctrico.
Equipos (instalaciones y mantenimiento).Los equipos de análisis instrumental con los que cuenta el laboratorio se adquieren mediante un programa organizado que detecta las necesidades y se encarga de establecer la calificación de la oferta en el mercado.
Existen procedimientos escritos para el manejo integral de los equipos (bitácora), en donde son especificados su funcionamiento, programas de mantenimiento, calibración y periodicidad, monitoreo del funcionamiento y limpieza. Cada una de estas actividades genera un registro que es guardado en la Hoja de Vida de cada equipo, que documenta su utilización y permite realizar la trazabilidad respectiva al instrumento. Los procedimientos anteriormente mencionados asignan responsabilidades, incluyen cronogramas, describen los elementos necesarios para cada tarea e indican el manejo de los registros originados.

Sistemas Operaciones. Las técnicas analíticas que se utilizan con el propósito de analizar los elementos materia de prueba, están basadas en la serie de recomendaciones para el análisis de drogas publicadas por la UNODC, las cuales han sido estudiadas y adaptadas a las necesidades del laboratorio. Estas técnicas están basadas en la experiencia de agencias internacionales y han sido sometidas al escrutinio científico a través de su publicación en revistas de tipo internacional.
Los métodos utilizados siguen las indicaciones de estas publicaciones sin apartarse del procedimiento propuesto, lo que hace que los resultados sean repetibles, pues en la ejecución de las técnicas no existen desviaciones a las recomendaciones.
Los reactivos necesarios para las actividades de laboratorio son suministrados por medio de un programa dirigido por el Almacén Central del laboratorio que permite que sean cubiertas las necesidades. Este almacén,  es el encargado de preservar técnicamente estos reactivos y hace que en las instalaciones del laboratorio se manejen existencias mínimas para sus actividades.
Se usan protocolos de la ONU pero deben ser puestos a prueba de acuerdo con las características del laboratorio; es decir, suministrar evidencia objetiva que demuestre que producen resultados esperados y dentro de especificaciones, lo que equivale a indicar que es necesario validarlos bajo las condiciones del laboratorio.
El acceso a las instalaciones actualmente es deficiente, ya que transita muchas veces personal no autorizado.
SGWDRUG)
Cantidad Estado
V. CONCLUSIONES
•Los profesionales químicos farmacéuticos que laboran en el área de química y toxicología forense son peritos con una elevada formación académica, con estudios de especialidad, maestrías y doctorados que los hacen ser un buen talento humano que sin temor a equivocarme es lo mejor que tiene el país en su especialidad 
• El personal está comprometido con el rol asignado a su función y con el mejoramiento continuo en sus actividades, lo que permite que el establecimiento de procesos de calidad sea una tarea que tendrá éxito pues el personal conoce las bondades que proporciona la inclusión a su trabajo de estos lineamientos.
La Dirección de Criminalística Departamento de Química y Toxicología Forense Policía Nacional del Perú DIRCRI presta un servicio con altos estándares de calidad reflejados en todos sus procedimientos, sus resultados son fiables y permiten satisfacer a las entidades que requieren su apoyo de la mejor manera.
 • Los procedimientos técnicos están basados en publicación científica de las Naciones Unidas.

VI. RECOMENDACIONES
      Fortalecer la capacidad operativa a través de los siguientes aspectos:
Capacitación
Aplicación de normas de calidad a la actividad pericial (Norma ISO9001:2008 y Norma ISO 17025).
Necesidades de capacitación:

·      Normas de calidad:        Norma ISO 9000:2008      Norma ISO 17025.
                                                 Validación de ensayos y métodos analíticos
                                                Error y cálculo de la incertidumbre
                                                Herramientas estadísticas para el control de la calidad
  Aspectos técnicos
o  Identificación de sustancias por medio de espectroscopia.
o  Actualización en técnicas instrumentales de análisis. (Cromatografía   Gas)
o  Cromatografía liquida, Espectroscopia UV, Espectroscopia IR
o  Métodos de extracción de drogas en matrices
o  Estadística aplicada a la química.
o  Drogas de síntesis (fabricación, análisis de certeza, insumos utilizados, interdicción en laboratorios clandestinos.).
o  Manejo de emergencias químicas
o  Seguridad en el manejo de sustancias químicas.
o  Sistema de etiquetado para identificación de sustancias químicas.
o  Utilización de equipos para protección individual.
o  Manejo de desechos químicos

·      Aspectos administrativos
o  Cadena de Custodia.
o  Manejo de elementos de ensayo.
o  Buenas prácticas de laboratorio
o  Buenas prácticas de documentación
o  Normas y guías para la elaboración de procedimientos.

·      Dotación de Insumos: debe articularse un mecanismo por medio del cual sea posible la consecución y el suministro continuo de reactivos y material pericial

VII. BIBLIOGRAFIA
      Virtuales
     1. “Diagnóstico de laboratorios”
          http:/www.comunidad andina.org/DS/DROSICAN.2010. html
     2. Manual de Organización y funciones del Instituto de Medicina Legal